RMI Frontpage Imageshow
JSN_IS201800001.png
JSN_IS201800002.png
JSN_IS201800004.png
JSN_IS201800005.png
JSN_IS201800008.png
JSN_IS201800009.png
JSN_IS201800010.png
JSN_IS201800029.png
JSN_IS201800028.png
JSN_IS201800027.png
JSN_IS201800026.png
JSN_IS201800025.png
JSN_IS201800024.png
JSN_IS201800020.png
JSN_IS201800021.png
JSN_IS201800022.png
JSN_IS201800023.png
CONTANDO LA HISTORIA DE JESÚS EN SRI LANKA
Del 22 al 25 de julio de 2019 asistí a un seminario bajo este título: Contar la historia de Jesús en Sri Lanka; al que asistieron varios sacerdotes, religiosos y laicos de diferentes diócesis del país. También estuvieron presentes dos obispos de Sri Lanka: el presidente de la Conferencia Episcopal y el Obispo responsable del diálogo interreligioso. Fue organizado por el Movimiento San Francisco Javier de Italia y la Conferencia de Superiores Religiosos Mayores (CMRS) de Sri Lanka.
Los contenidos de estos cuatro días que relacionaron la historia de Jesus y el multifacético contexto de Sri Lanka fueron muy oportunos después del brutal ataque del domingo de Pascua contra los cristianos por parte de los extremistas islámicos. Como parte del programa, tuvimos la oportunidad de conversar con algunas personas afectadas, visitar una de las iglesias atacadas con bombas y orar ante los sepulcros de las víctimas de la explosión en el cementerio, lo cual fue muy emotivo y un recuerdo doloroso para todos nosotros.
Varios oradores procedentes de Sri Lanka, India, Indonesia e Italia iluminaron a los participantes con quienes compartieron su experiencia de Dios.
Estamos aquí con la esperanza de llevar esperanza a la sociedad con paz y justicia. A menos que conozcamos el arte de contar SU historia, no podremos lograr una transformación en la sociedad en una Sri Lanka, multiétnica y multirreligiosa; por lo tanto, solo una vida vivida y experimentada en el CRISTO PRÍNCIPE DE PAZ puede sanar y renovar nuestras vidas.
Geraldine S. E. rmi
EVOCANDO Y CAMINANDO ….
Peregrinamos de la mano de María Antonia y Antonio María Claret evocando el entramado de su historia personal y vocacional, a Vallmoll y Tarragona a Sallent y Fussimanya; el telar de su infancia y adolescencia que habíamos leído y profundizado en esta etapa, iba cobrando más significado cuanto más pisábamos sus pisadas y mirábamos sus mismos paisajes y sus horizontes.
En este tramo del Evocando nos acompaña Yolanda Kafka como compañera y guía de camino, repasamos y constatamos la belleza de estas tierras catalanas evocando el pasado glorioso y sufriente de pueblos visitados por la mano de Dios en sus triunfos y en sus sufrimientos configurando la cultura de su gente y forjando el temperamento de Antonia y Antonio.
Recorriendo esos lugares ahondamos en su experiencia humana, relacional y creyente de los comienzos, a la vez que tocamos nuestras propias experiencias.
Nos encomendamos a ellos, para que, siendo también mujeres de nuestro tiempo con sus luchas y sus aciertos, sepamos abandonarnos en las manos de Dios y seguir sembrando de evangelio al mundo.
INTERCULTURALIDAD RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN COMUNIDAD RELIGIOSA.
El todo es mayor que la parte ... es el poliedro, que refleja la convergencia de todas sus partes, cada una de las cuales conserva su carácter distintivo. ( Papa Francisco)
El taller Se ha realizado dal 16 al 20 de julio 2019 en la "Casa la Salle" (Roma) .
Ha estado abierto a todos los consagrados que tenían interés de profundizar en los temas de interculturalidad y resolución de conflictos en las comunidades religiosas.
En estos días, además de la profundización de los temas, propuesta por parte de expertos, se ha fomentado la colaboración entre las congregaciones y el intercambio de experiencias en el espíritu de comunión y enriquecimiento mutuo. Al Taller ha participado Priscilla prefecta general de misión apostólica.
ENTRETEJENDO LAS REALIDADES DE NUESTRA VIDA CLARETIANA
El viaje al Congo de este año (26 DE JUNIO 12 de julio) tenía como objetivo preparar la experiencia del voluntariado misionero del verano 2020 en el dispensario de MPASA para ofrecer una ayuda a los más necesitados en el ámbito sanitario. Ha sido una oportunidad para compartir, profundizar, celebrar a todos los niveles y acompañar en los procesos formativos.
El día 28, con toda la comunidad educativa de nuestro complejo escolar María Inmaculada de MPASA (laicos y claretianas) se ha profundizado en torno a “Las raíces carismáticas de nuestra misión educativa.” Se ha tenido espacios de oración, presentación de la visión y misión de la congregación, y un compartir sobre las notas de la pedagogía claretiana y sobre la escuela claretiana que soñamos y queremos promover.
El día 29 se ha participado a la premiación de los alumnos de la escuela primaria que han obtenido el primer premio como mejores alumnos de toda la zona de Kinshasa en una evaluación organizada por la oficina de búsqueda del Estado.
El día 1 con todo el personal (laicos y claretianas) del hospital Maria Antonia Paris de MPASA se ha profundizado sobre “Nuestra razón de ser en la Iglesia es que Dios Padre del Señor nuestro Jesús Cristo sea conocido y amado por todos”. Se ha tenido un espacio de oración entorno al texto del buen Samaritano, reflexión sobre el mensaje del Papa para la jornada mundial de los enfermos y profundización sobre aspectos del carisma claretiano en el ámbito social.
El día 2 gozamos de la celebración de clausura del año escolar con alumnos, padres y todo el personal de la escuela, en un clima de fiesta y agradecimiento por todo lo realizado durante el año escolar.
Del 4 al 7, reflexión y compartir sobre el tema de la Interculturalidad, relaciones evangélicas y medios de comunicación, con las hermanas de votos perpetuos.
Se ha definido junto con las hermanas del consejo de la Provincial Misión de África la organización de la experiencia Misionera 2020.
Estas actividades coordinadas, desde la prefectura general de misión apostólica y compartidas con la prefectura general de formación han sido una oportunidad para hacer realidad el ACOMPAÑAMIENTO como motivo que entreteja todas las realidades de nuestra vida claretiana, a lo largo de este año 2019. (CfSG3/19).
Damos las gracias a nuestras hermanas del Congo y a los laicos con los que hemos compartido estos días, por la experiencia gozosa de profundizar juntos en el carisma claretiano.
Experiencia de raíces carismáticas
Reus, 9 de julio. Comienza el curso de formación E. VOC. ANDO, Durante las semanas de julio, agosto hasta el 12 de setiembre las hermanas de diferentes países van a recorrer los caminos de los Fundadores y sobre todo su itinerario interior que ayude a renovar el sentido de la consagración e identidad claretiana iluminando los procesos de la vida espiritual misionera personal (cf. DC. 2017. 10; 18) Acompañan este curso Ana Maria y Amilbia.
Evocando… porque quieren recordar...pasar por el corazón la vivencia de nuestras raíces carismáticas, evocar la vivencia de la vocación y de la personalización del carisma en nuestra vida…E- a la luz del Evangelio; VOC - nuestra historia de llamada y respuesta; ANDO - porque la vida es un proceso…el curso es en “itinere”. Hacen experiencia de peregrinos … revisitando los lugares carismáticos congregacionales.
(Amilbia, Norma, Anna, Mari Cruz, Ana Maria, Thushari, Wivine, Maribel; Ewa, Marisa, Nidiagnis, Dina y Consuelo.)
Recordando Constituciones Libro de Vida
Celebramos hoy, día 4 de julio, el día de nuestras Constituciones.¡Feliz día!
Tenemos unas Constituciones preciosas, profundas teológica y carismáticamente. Las hermanas que han trabajado en su redacción y en las sesiones capitulares (del año 1975 y 1981) para su elaboración definitiva - algunas viven todavía -, han repetido muchas veces que su contenido, su espíritu, su universalidad son expresión tanto de obra del Espíritu santo como de la fecundidad del Carisma en la Congregación.
Son nuestra “Palabra”, nuestra “lectio divina” claretiana del Evangelio; son la “cosecha” recogida después de tantos años de siembra del carisma en la vida y testimonio de las claretianas. Las Constituciones son nuestro referente fundamental para la vida y misión y por tanto sin la puesta en práctica de éstas, como hemos profesado, no se sostiene nuestra vocación.
Las Constituciones actuales, aprobadas en 1984, son fruto de la renovación marcada por el Concilio Vaticano II. El primer paso de este proceso colegial en la Congregación fue el Capítulo Extraordinario del 1969. El resultado de su delicado cometido: llevar a cabo dentro de la renovación general de la Iglesia, la del Instituto, se recoge en los Documentos Capitulares del IX Capítulo General.
A todas nos irá bien rememorar, reencontrarnos con este acontecimiento del que se cumplen 50 años. Del 25 de agosto al 19 de octubre del 1969 la Comunidad capitular reunida en Mater Madrid (España) estudió y discernió los elementos apostólicos del Carisma; la perdurabilidad de este don del que emana una fuerza capaz de asegurar al Instituto su permanente actualidad; las características propias de nuestra vocación. Comencemos su relectura. No seremos capaces, de hecho, de valorar ni gozar del hoy de nuestro carisma vivo, sin conocer y gustar este paso trascendental del Espíritu por nuestra historia, que provocó la renovación del Vaticano II.
#claretian sisters; #claretianas
¿Cómo ser educador claretiano?
“El amor educativo como herramienta pedagógica” fue el tema base del Primer Encuentro de la prefecta general de misión con los Educadores de nuestro colegio María Inmaculada de Mpasa (Kinshasa RD Congo) el día 28 de junio. Con una alta participación de los profesores, maestros y trabajadores quienes intercambiaron sus experiencias de trabajo. Con mucho interés, hemos trabajado en el grupo después compartimos las repuestas y propuestas sobre la manera de ser un educador claretiano, desde el cuidado por medio ambiente y la sostenibilidad en los espacios educacionales en los cuales cada uno desarrolla su misión.
#claretianas; #claretiansisters